La inclusión y el uso de las TIC son la base de la innovación educativa. Los podcasts son la última inclusión en este nuevo paradigma, y tienen una gran cantidad de ventajas y aplicaciones.
KidCast es un nombre que vamos a escuchar mucho en un futuro próximo. Se trata de un concepto que engloba los podcasts y contenidos audibles que tienen como objetivo transmitir conocimientos y partes del temario a los alumnos. En un mundo digital que tiende cada vez más al vídeo y a la realidad aumentada, los podcasts y el audio digital pretenden abrirse camino como una técnica muy válida de transmisión de contenidos.
No es casualidad que los niños que desde su nacimiento escuchan cuentos y narraciones, incluso antes de conocer las letras, se conviertan después en lectores habituales y competentes. Esa conexión entre el oído y el cerebro es lo que se pretende aprovechar en los podcasts educativos, o KidCast. Pero las ventajas van mucho más allá. Los usuarios de esta técnica, tanto profesores como alumnos, afirman que los podcasts ofrecen la movilidad y la adaptabilidad que otros medios no pueden ofrecer. Se trata de una herramienta que puede incluirse en la Clase Invertida, de la que ya hablamos en el blog de Innova Educación.
En este sentido, los profesores encuentran piezas de audio que explican el temario, o las graban por su cuenta, y las comparten con sus alumnos. A partir de ese momento, los propios alumnos pueden organizar su método de estudio. Pueden escuchar los podcasts cuando quieran y las veces que quieran. También pueden escuchar varias veces las partes importantes o complicadas. Incluso pueden crear sus propios grupos de estudio alrededor de los podcasts, creando un debate o ayudándose mutuamente a comprender los conceptos. Por último, los profesores son capaces de dividir el temario y los contenidos en piezas más fácilmente digeribles para los alumnos. De esta manera se minimiza la pérdida de atención y se maximiza la interiorización de los conocimientos.
Los podcasts permiten liberar las manos y los ojos
Por otra parte, el formato del audio y el podcast tiene un componente liberador que no se había usado nunca antes en el ámbito educativo. Cuando un alumno debe centrarse en la lectura de un texto escrito o en la visión de un vídeo o de una pieza de realidad virtual, debe aislarse de su entorno para asimilar la tormenta de estímulos que le rodean. Sin embargo, el audio permite liberar los ojos y las manos del alumno para sacar el máximo partido al proceso de aprendizaje. Mientras escucha el temario, el estudiante es capaz de tomar notas, seguir las instrucciones del audio o hacer actividades físicas, como pasear, hacer ejercicio o limpiar su habitación.
Todas estas y muchas más ventajas son las que ofrece el audio y los podcasts en el ámbito de la innovación educativa. Parece que las aulas del futuro no se van a basar solamente en la realidad virtual y los vídeos educativos. También hay hueco para esta manera más tranquila, íntima y liberadora de aprender a través del oído y la narración. Ahora es tu turno. Comparte tu experiencia con nosotros. ¿Usas el audio o los podcasts en tu clase? ¿Crees que tiene más ventajas o inconvenientes? Esperamos tu opinión.
Me ha parecido un post muy interesante, hace años utilizaba la grabadora para realizar esto mismo, pero este método es mucho más cómodo sin ninguna duda.
Gracias.
[…] en el blog de Innova Educación sobre los recursos que profes y alumnos usan en la nube, sobre el KidCast y la posibilidad de aprender mientras escuchamos podcasts y el Minecraft Education Edition, que daba rienda suelta a la imaginación para crear nuevos mundos […]
[…] vídeo y el audio, la realidad virtual y los videojuegos no son el culmen de la innovación educativa. El aula del […]
[…] en gran cantidad, sino también con calidad. Combinando este aspecto de movilidad con el uso de nuevas tecnologías y nuevas metodologías, podremos crear los espacios educativos que los alumnos del siglo XXI […]